NUESTROS PROYECTOS
Proyecto Mar del Ebro
Durante décadas, investigadores, arqueólogos y buceadores, encabezados por Josep María Castellví, han llevado a cabo una tarea titánica en la localización, identificación y estudio de decenas de naufragios producidos durante la Primera y Segunda Guerra Mundial en el llamado Mar del Ebro, frente a las costas de Tarragona (España).
Las grandes profundidades en las que se encuentran estos naufragios y la poca visibilidad de sus aguas, provocada por los sedimentos en suspensión en la desembocadura del río Ebro, hace que el misterio de muchos de estos barcos, aviones y submarinos hundidos siga estando presente.
Este proyecto es uno de los más importantes jamás realizados en la Península Ibérica debido a la contemporaneidad de los naufragios y las difíciles condiciones de trabajo necesarias para el estudio de estos naufragios.
Solo a través de un gran equipo humano de arqueólogos y buceadores técnicos podremos entender el porqué de esta gran concentración de pecios hundidos en esta zona tan concreta del Mediterráneo
Proyecto SEGAÑO
El origen de esta intervención es un parte de hallazgo de 2015 sobre unos cañones de hierro encontrados en la "Muela del Segaño" (Ría de Ferrol, La Coruña). Los primeros indicios apuntaban a una fragata española de guerra de 40 cañones de finales del Siglo XVIII, pero no se hizo ninguna actuación arqueológica. Con esta prospección, esperamos poder estudiar el yacimiento. Se ha realizado también un amplio estudio histórico-documental.
Director: Manel J. Fumás Soldevilla
Subdirector: Jordi Blázquez Martínez
Conservadora-Restauradora: Diana Blanco Patiño
Colaboran: Armada, Club del Mar de Ferrol
Proyecto Carta Arqueológica subacuática de Tenerife
El proyecto CASTF nace ante la imperante necesidad de un registro arqueológico subacuático en condiciones del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) de la Isla de Tenerife. Hasta ahora, las instituciones públicas encargadas de llevar a cabo ese registro, no se han encargado de ello, y ninguna institución pública o de investigación de la Isla cuenta con especialistas en el tema.
En 2018, ante la coyuntura por el intento de plagio de la metodología desarrollada por el director del proyecto, se le dio registro de propiedad intelectual y se presentó el Proyecto CASTF a finales de julio de 2019 en el Centro de Historia y Cultura Militar de Almeida, Santa Cruz de Tenerife. En CASTF no sólo nos encargamos de investigar e intervenir sobre los restos arqueológicos en el litoral de la Isla; precisamente, en junio de 2022 todavía no hemos llevado a cabo intervención alguna, debido a la coyuntura político-administrativa de la Isla y el Gobierno de Canarias, ya que, uno de nuestros objetivos es hacer valer un trabajo profesional y especializado, que ha requerido de muchos años de formación, y no vemos que esto se respete en su totalidad. Como citábamos, no sólo nos encargamos de la investigación, sino que, desde la personalidad jurídica de la Asociación SONARS, nos hemos encargado de elaborar todo un planeamiento procesal que va desde el afianzamiento de la normativa internacional, la legislación nacional y autonómica, y la regulación de las actividades arqueológicas, ajustando el método en concordancia con los requisitos de las instituciones con competencias en materia de PCS, presentes en el Plan Nacional para la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, de manera que, todos los procedimientos sean abordados desde la legalidad y siguiendo el código ético y deontológico de la Arqueología.
El proyecto engloba actividades de investigación, difusión, y, sobre todo, de trabajo proactivo continuo con la ciudadanía y las instituciones con competencias en la materia, para que haya transparencia en los procedimientos, denunciar actividades ilícitas, y educar sobre cómo particulares e instituciones pueden interactuar con el PCS. En último lugar, queremos que los productos derivados de la investigación sirvan para generar, de manera controlada, respetuosa y sostenible, actividades, servicios y otros productos que den solvencia económica a las comunidades locales. En fechas de junio de 2022, no contamos con financiación externa. Sobre la financiación pública, hasta que la administración con competencias en la materia nos garantice el respaldo de un trabajo profesional digno y remunerado, habiendo sido su obligación el ejecutarlo en los tiempos establecidos en la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias de 1999, o, en su defecto, en la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019, hemos tomado las riendas, comenzando un trabajo tan necesario para conocer el patrimonio que tenemos, disfrutarlo y explotar los resultados de los conocimientos generados, de manera ética, responsable, sostenible y controlada, y cuyos resultados parciales y su metodología están sujetos a derechos de propiedad intelectual.
Proyecto Cedeira
El 20 de Febrero de 1709 naufragó en las costas de Cedeira (La Coruña) la fragata correo "San Juan Bautista". Provenía del Virreinato de Perú y se refugió en la ría huyendo de unos corsarios neerlandeses, donde un fuerte temporal la estrelló contra los acantilados. Se trataba de una embarcación del Marqués de Montesacro que formaba parte del primero intento de la privatización de los correos marítimos. Gracias a la abundante documentación localizada y con la ayuda de las gentes de Cedeira, creemos saber el lugar exacto del naufragio. Pese a lo complicado y expuesto de la zona, se hará una prospección tratando de localizar algún resto.
Director: Alberto García Montes de Oca
Conservadora-Restauradora: Clara Lago Hernández
Colaboran: Club de Buceo Cedeira, Museo Mares de Cedeira
Colaboración SONARS en el Proyecto Portitxol (2019-2025)
El Projecte Arqueològic del Portitxol está en desarrollo desde el año 2019 gracias al Ayuntamiento de Xàbia y al Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana (CASCV). Este yacimiento donde se combina arqueología terrestre y subacuática se localiza en la bahía de Xàbia, Alicante, y ha supuesto un avance significativo para la disciplina al documentarse un puerto insular en uso desde la protohistoria hasta la edad moderna. Más de un centenar de anclas antiguas, varios naufragios con cargamentos y un suntuoso conjunto monetario del período tardorromano único en todo el Mediterráneo son algunos de los vestigios que se han encontrado durante las campañas de prospección y excavación, en las que ha participado SONARS de manera directa e indirecta.
En el año 2020 miembros de esta Asociación formaron parte del equipo de trabajo que se encuentra codirigido por el Museo Soler Blasco, la Universidad de Alicante y los arqueólogos subacuáticos Alejandro Pérez Prefasi y Jordi Blázquez, este último miembro actual de SONARS, llevando a cabo importantes avances en el yacimiento. La difusión y divulgación es una parte fundamental del Projecte Portitxol y por ello, se ha puesto en valor el patrimonio sumergido de esta bahía con una ruta balizada de anclas históricas para submarinistas, además de una virtualización en 3D exclusiva de este recorrido que se puede disfrutar en el Museo municipal. Hasta el año 2025 el proyecto continuará vigente abarcando nuevos espacios marítimos hasta ahora desconocidos para los investigadores y, sobre todo, se centrará en la excavación e interpretación de la isla que da nombre a esta ensenada, en la cual nunca se ha intervenido, pero donde sí se reconocen huellas de ocupación en diversos períodos de la antigüedad.
Proyecto Alcanada
*En fase previa
Proyecto IASCM 2019
La Campaña 2019 celebrada en el mes de agosto cumplió gran parte de los objetivos propuestos. Las técnicas y metodologías utilizadas han sido pioneras a nivel mundial, consiguiendo resultados óptimos. Además las sinergias obtenidas con distintos equipos nacionales e internacionales abre un abanico de nuevas posibilidades en la arqueología subacuática en cuevas sumergidas.